jueves, 7 de julio de 2011

La CTA participó en Brasil en encuentro sobre Cambio Climático

Un amplio espectro de representantes de movimientos sociales, entre ellas la Central de Trabajadores de la Argentina, procedentes de 28 países y de las cuatro naciones indígenas brasileras, se reunieron en Rio de Janeiro para preparar las acciones y propuestas que se desarrollarán de forma paralela a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (UNCSD), más conocida como Rio+20, que se realizará en junio de 2012, también en esa ciudad brasilera.

Entre el 30 de junio y el 2 de julio pasados se llevó a cabo en la ciudad de Río de Janeiro un encuentro internacional para preparar los actos paralelos del Rio+20. Unos 200 representantes de 28 países han definido que este encuentro social se llame "Cumbre de los Pueblos de Río +20 por Justicia Social y Ambiental”. Por la CTA participó Daniel Jorajuria, secretario Gremial de la central obrera.

Durante el primer día de trabajo, la apertura del seminario contó con varios mini-paneles que sirvieron para que las diversas organizaciones convocantes expresaran su posición, relativa a la grave coyuntura global en materia climática y medioambiental y a la significación de las acciones de la sociedad civil frente a la convocatoria de la ONU.

En tal sentido, la CTA presentó sus acciones en defensa de la tierra, su postura ante los daños que la minería a cielo abierto está provocando al medio ambiente en las provincias colindantes con la cordillera de los Andes, la proliferación del cultivo de la soja, y la situación acuciante de los campesinos y pueblos originarios.

Hace 20 años la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (conocida como Río 92) y el posterior ciclo social de conferencias de la ONU, discutieron las cuestiones globales que afectan a la humanidad y pactaron una serie de propuestas para abordarlos (las Convenciones sobre Cambio Climático, Biodiversidad, Desertificación; la Agenda 21, la Carta de la Tierra, la Declaración sobre los Bosques, la Declaración de Durban, entre otras). Pero lo que debería haber sido el comienzo de la reversión de las situaciones de miseria, injusticia social y degradación ambiental se transformó, a lo largo de las últimas dos décadas, en frustración de muchas de las esperanzas depositadas en ese proceso.

Hoy, la depredación del medio ambiente y la destrucción de la vida y recursos de las poblaciones humanas se ha profundizado de la mano con un sistema de producción y consumo capitalista -representado por las grandes corporaciones, los mercados financieros y los gobiernos que garantizan su mantenimiento- que “...produce y profundiza el calentamiento global y el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la escasez de agua potable, el aumento de la desertificación de los suelos y la acidificación de los mares, y en pocas palabras, la mercantilización de todos los aspectos de la vida”, como consta en el documento de convocatoria al evento. Desde 1992, no solo no ha habido avances significativos en cuanto al respeto de la vida y la naturaleza, sino que se constata un brutal retroceso", según las palabras de Beverly Keene, representante de la red Jubileo Sur.

Para el representante del brasileño Movimiento de Trabajdores Rurales Sin Tierra (MST-Via Campesina), Marcelo Durão, la lucha frente a la Conferencia de Rio +20 no se agota en sí misma; para él, el capitalismo actualmente apuesta por una "economia verde" como forma de expansión y rearticulación para salir de su profunda crisis, difundiendo la idea de "tecnologias verdes" que van posicionándose como "salidas" a la crisis ambiental y social que cada vez es más patente. Para el lider campesino, así: "Rio +20 debe ser encarada como un momento clave para formular nuestra posición delante de la sociedad brasileña y delante de la sociedad global, para colocar a la población en las calles unitariamente de forma de enviar un mensaje al gran capital de que aquí estamos, resistiendo y luchando por un mundo justo social y ambientalmente".

Muchos de los participantes dieron cuenta de múltiples experiencias productivas, sociales y de gestión económica son emprendidas con éxito por cooperativas, asociaciones de vecinos, asociaciones de economía solidaria, movimientos sociales, pueblos indígenas y minorías étnicas, sexuales, religiosas, por mujeres, jóvenes y niños del campo y la ciudad. Todas esas formas de construcción colectiva, aunque hoy no sean hegemónicas, son justamente las que demuestran que otro mundo no es solo posible a futuro, sino que está siendo posible hoy en día también. Por su parte, la llamada "economia verde" de las grandes corporaciones lleva a la destrucción de la vida, a la desterritorialización y violación de los derechos humanos más fundamentales de los pueblos del mundo entero.

Este primer seminario permitió colocar aspectos relevantes para la construcción de una agenda común y un proceso unitario de aquí a junio de 2012 y más allá. Fue destacada la necesidad de vincular el camino hasta Rio +20 con la enorme diversidad de luchas sociales que están desarrollándose en América Latina y el Caribe, en África, Asia y en la misma Europa y los Estados Unidos. La doble moral de los gobiernos y corporaciones debe ser refutada en todos los países, de forma que, al llegar a la Conferencia de la ONU dentro de un año, esos gobiernos y corporaciones vean su legitimidad menoscabada frente al posicionamiento de las verdaderas alternativas representadas por la sociedad organizada.

Durante el último día de trabajo (sábado 2 de julio) se realizó una plenaria abierta a los movimientos y organizaciones sociales, plenaria en la cual participaron cerca de 400 personas provenientes de distintos lugares de todo Brasil. Esta plenaria fue ya una demostración del enorme interés y trascendencia que la sociedad está atribuyendo a los acontecimientos que tendrán lugar en Rio de Janeiro, dentro poco menos de un año.

Fuente: Grito de los Excluidos/as Continental Minga Informativa de Movimientos Sociales

No hay comentarios:

Publicar un comentario